sábado, 29 de junio de 2013

Discos solidos | SSD vs SSHD

Posted by Votaciones Estudiantiles Armstrong 2023 On 15:55 | No comments

Los SSD

SSD es el acrónimo de Solid State Disk aunque también son conocidos como Solid State Drive. Estos discos duros, al contrario que ocurre con los convencionales, utilizan memoria de semiconductores de estado sólido para almacenar la información igual a la que incluyen los dispositivos de almacenamiento USB y las tarjetas de las cámaras digitales.



Un disco duro convencional se compone de varios platos sobre los que se almacena la información haciendo uso de campos magnéticos. Estos discos están siempre girando a gran velocidad. Para acceder a los datos, al igual que ocurre en un tocadiscos, se utilizan varias cabezas en forma de aguja que leen y escriben sobre los platos.
Este modo de funcionamiento hace que un disco duro convencional tenga varios inconvenientes:


Tiempos de lectura/escritura diferidos. Los discos tienen que dar vueltas para funcionar mientras las cabezas sólo se mueven en una dirección. Necesitaras que la cabeza llegue al lugar adecuado antes de empezar a trabajar con los datos. Esto lleva a que no se acceda a toda la información a la misma velocidad.

Si un archivo o cualquier información no esta almacenada de manera contigua en el disco, el problema se agrava, ya que se deberán de realizar varios saltos para conseguir acceder a ella. Debido a esto es necesario desfragmentar las unidades para que los documentos ocupen bloques adyacentes acelerando así los accesos.

Fiabilidad. Su funcionamiento hace que un disco duro convencional sea vulnerable a los movimientos. En las unidades más antiguas había que aparcar, es decir dejar fijas, las cabezas si no se iba a usar el disco duro para evitar que estas dañaran los platos. Esto es muy importante en los equipos portátiles ya que están más expuestos a golpes y vibraciones.

Los SSDs vienen a solucionar estos problemas al no contener elementos mecánicos en su interior.

¿Cómo funciona un disco duro SSD?

Estos poseen dos zonas de memoria, una en la que se guarda la información y otra que actúa de cache acelerando los accesos, muy parecida a la memoria RAM. No se crean discos que sólo utilicen este último tipo de memoria porque aun siendo mucho más rápida se pierde la información al apagar el equipo.

Todo el sistema es gobernado por un controlador. Nos encontramos con varios bloques de memoria que actúan como un RAID en miniatura lo cual permite tanto aumentar la velocidad ya que podemos realizar varias lecturas y escrituras al mismo tiempo, como hacer que el dispositivo sea más resistente a fallos.

- Ventajas:

Las ventajas respecto a un disco duro tradicional son varias, en concreto:

Rapidez. Tanto en la búsqueda de los datos como en las lecturas posteriores. En una memoria de este tipo el tiempo que tienes que esperar hasta obtener el flujo de datos es siempre el mismo. Los discos SSD, por tanto, no obtienen ninguna ventaja al desfragmentar la unidad.
Mayor resistencia. Al no tener componentes móviles responden mejor tanto a la vibración como a los golpes.

Menor consumo. Reducen la potencia necesaria para funcionar. Los hace ideales para dispositivos portátiles.

Menor ruido. Otra ventaja más de no tener partes móviles.

- Desventajas

La tecnología de fabricación usada en los discos duros tradicionales lleva usándose durante décadas, lo cual ha permitido crear dispositivos muy económicos. Los discos SSDs aparecen como la solución a muchos problemas pero tienen el inconveniente de que son muy caros.
Pero no es su único problema estamos ante una tecnología joven que tendrá que madurar antes de que se le saque el máximo provecho. Uno de los problemas que más están dando que hablar es que los discos duros SSDs, debido a su modo de funcionamiento, tienden a ser más rápidos cuando se empiezan a usar y van perdiendo velocidad con el tiempo. Esto que era un problema en las primeras generaciones es cada vez menor.

¿Son todos los discos duros SSDs iguales?

No, y además pueden clasificarse de varias formas. Aquí en concreto te comentare dos.
Atendiendo a su conexión a tu PC:

PCIe SSD. En un disco PCIe SSD la unidad se conecta a un puerto PCI Express. Es decir como si fuera una tarjeta adicional. Su problema es que no puedes instalar el sistema operativo y arrancar desde ellos.

Sata SSD. Utiliza el mismo conector que un disco duro normal. Es tu única opción si quieres agregar un SSD a un portátil.

Atendiendo a la tecnología usada en su fabricación:

La información en cualquier sistema informático se almacena como una ristra de unos y ceros. Cada uno de estos elementos es lo que se llama un bit de memoria. En los primeros SSD cada uno de estos bits ocupa una celda. Con cada nueva generación se intenta añadir más bits por celda reduciendo así el precio necesario para conseguir tener la misma capacidad.

Esto tiene algunos efectos secundarios, estas memorias tienen un ciclo de vida más corto. Atendiendo a esta clasificación tenemos los siguientes modelos:

SLC. Acrónimo de Single Level Cell. Es la primera que se empleo. Tenemos un bit por celda. En la actualidad las podemos ver en entornos de servidor debido a su alto precio.

MLC. Acrónimo de Multi Level Cell. Tenemos dos bits por celda. Pueden almacenar cuatro estados.

TLC. Acrónimo de Triple Level Cell.Tenemos tres bits por celda. Pueden almacenar ocho estados.




Los SSHD



Los discos duros híbridos, también conocidos como unidades de estado sólido híbridas (SSHD), combinan las características de disco duro convencional con prestaciones similares a una SSD. Son unos disco duros que cuentan con un búfer de alta capacidad, porque integran una caché de memoria no volátil o incluso una pequeña unidad de almacenamiento sólido (SSD). A diferencia de los discos duros convencionales, los discos duros híbridos o SSHD mantienen el motor y los platos en descanso, sin consumir energía, ni generar calor. Los datos se escriben en la memoria flash del búfer que es no volátil, esto es, no existe riesgo de pérdida de datos si se corta la energía. A la hora de leer los datos guardados en los platos del disco duro híbrido, esa información después se guarda en la memoria del búfer.
Los discos duros híbridos o unidades de estado sólido híbridas presentan diversas ventajas frente a los discos duros convencionales, especialmente para su integración en ordenadores portátiles. El arranque del sistema es mucho más rápido y, en general, aumenta la velocidad de acceso a los datos. Al no tener los platos girando todo el tiempo, consumen menos energía; así, se incrementa la autonomía de la batería. Además presentan una mayor fiabilidad, gracias a la memoria flash del búfer. El rendimiento de la máquina es superior para muchas aplicaciones, por ejemplo, para el almacenamiento de contenidos multimedia, para la edición ficheros de vídeo grandes o para generar informes desde una base de datos. Y también se acentúan las capacidades de multitarea.
os discos duros híbridos o SSHD suelen ser más delgados que sus equivalentes en capacidad en soluciones de discos duros convencionales. Suelen emplear interfaces de transferencia de datos estándar como SATA (Serial Advanced Technology Attachment). Sin embargo, a igual capacidad, son más caros que los discos radicionales, y la oferta existente en el mercado todavía no es muy amplia. Fabricantes como Seagate, Samsung o Hitachi han sido pioneros en lanzar este tipo de soluciones de almacenamiento híbridas.
Uno de los ejemplos más recientes de discos híbridos de estado sólido son los desarrollados por Western Digital en colaboración con SanDisk. Son fruto de la experiencia de SanDisk en la fabricación de memorias flash y de WD en tecnologías de discos duros. Los discos híbridos WD Black SSHD ya están disponibles para fabricantes e integradores. Son de 2,5 pulgadas y tienen un grosor de sólo 5 milímetros; la unidad con una capacidad de 500 GB es casi la mitad de pequeña que los discos duros portátiles convencionales de 2,5 pulgadas y 9,5 milímetros. La interfaz es SATA. Los WD Black SSHDestán pensados para los ordenadores ultraportátiles más del delgados del mercado; el modelo de 500 GB incorpora una SanDisk iSSD de 24 GB que actúa como memoria de caché de escritura no volátil y que está fabricada con tecnología de 19 nm (nanómetros).
Eso sí, no esperes llegar a los niveles de rendimiento de las SSD estándar (como el Seagate SSD 600 presentado ayer mismo), ni a su ausencia de ruido o nivel mínimo de consumo.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Blogroll

About